Rassegna storica del Risorgimento
ARGENTINA STORIA 1810-1865; DE ANGELIS PIETRO
anno
<
1968
>
pagina
<
40
>
40
Elias Diaz Molano
Real de 1684, expedi da por Carlos II, etilati lena, de manera precisa: La Cor* ditterà Nevada divide el Reino de Chile de las Provincia del Rio de la Piata .
1 titillo 4", invocado por Chile, esiaba tornado de uno de los Documeutos = el N. 29 inserto en la Memoria de De Angelis. Era sorprendente que éste ultimo butiiera inrluido en su trabajo materiales que pudieran servir al contrincante. Por eso, vale la pena examinar el asunto.
El Documento de refercncia consiste en la Declaración de Carlos III del 8 de junio de 1778 y contiene las instrucciones que debian dar el Virrey y el Intendente de Buenos Aires a los sujetos destinados para estableccr poblaciones en la costa patagónica que corre desde el Rio de la Piata basta el Estrecho de Magallanes, Alli, liablando del rio Negro,, se dice que se interna por cerca de 300 leguas al reino de Chile , pero el Ministro chileno. Adolfo Ibànez, tiabia copiado mal seguramente por descuido, sugeria Bermejo y habia trascripto a8Ì : el rio Negro que se interna por cerca de 300 leguas del reino de Chile. De aqui deducia Ibàiiez que los terrilorios banados por el rio Negro pertenecian a Chile.
Otra fuente que utilizò Bermejo para esclarecer este problema es la Des-cripción de la Patagonia, del P. Falkner. Està obra habia sido publicada en Inglaierra, en 1774, al regreso del ilustre jesuita, con el litulo de A Description of Patagonia and the adjoining parts of South America . Bermejo la conoció a través de la traducción al castellano que hiciera De Àngelis para incluirla en el tomo I de su Colección.
Alli dice el P. Falkner (p. 27 de la traducción de De Àngelis):
... el rio Negro corre cerca de 300 leguas, desde el pie de la Cordillera .
De està lectura, Bermejo dedujo: l)
Lo que esas palabras significan es que el rio Negro, después de haber corrido cerca de 300 leguas, penetraha o se internaba al reino de Chile pasando la Cordillera.-'
Con està tesis se graduò de Dr. en abogacia el joven que luego fuera eminente juez y miembro de la Suprema Corte. El trabajo fué aprobado con feli-citaciones por la mesa examinadora que integraron los doclores Amando Alcorta (profesor de Derecho Constitucional), Juan José Montes de Oca (Introducción al Derecho), Pedro Goyena (Derecho Romano) y José Manuel Estrada (Derecho Constitucional).
Algunos de estos profesores, comò Montes de Oca, mando anos después se ocuparon del tema de la demarcación de limites con Chile, utilizaron muchas de bis argumentaciones de Bermejo. 3> No bay eluda que, en realidad, seguian afirmàndose en la erudita y abundante docnmentación suministrada por De Àngelis.
1) BKIIMEJO ANTONIO, Cuestión de limites aure la Repàblica Argentina y Chile (Tesis), Buenos Aires, 1876, p. SO.
2) Como se tabe, el rio Negro està formudo por la confluencia del Neaquén y el Limay. A uno de estos liliimos sé referia, sin dada, el P. Falkner, pues son los ùnicoB que liencn contacio con la cordillera.
A) MONTES DE OCA J. J, Limita argeniino<hilenos. Buenos Aires, 1901.