Rassegna storica del Risorgimento
Italia. Spagna. Secolo XIX
anno
<
1997
>
pagina
<
509
>
Espana e Italia en 1894 509
5. Protecàonismo contra politica internacional
En esos momentos, Espana tenia que tornar una decisióni respecto al tratado comercial con Alemania. Habia una reorientación proteccionista en toda Europa. La tendencia se inició con el arancel francés de 1881. En Espana la cuestión se planteó durante anos comò un debate doctrinal, dejando aparte las condiciones de la industria y de la anticultura y su capacidad para producir mucho, bien y barato, las tres razones que explicaban las demandas de desarme arancelario que le dirigian otras naciones corno Alemania. Cuando hubo que elegir entre esa teoria y la decandencia nacional, Cànovas confesó que era proteccionista.85)
La primera iniciativa, contemporanea del ministro Laureano Figuerola, me el Fomento de la Producción NacionaL Luego vino la Liga Nacional de Productores.8 Habia que acabar con la cruzada contra el productor, puesto que para que aumente la riqueza hay que fomentar la producción . Era preciso proteger la industria para que pudiera competir con la extranjera.87)
Figuerola defendió entonces las reformas arancel arias del ministerio de Hacienda Permitirian la firma de tratados de comercio y navegación, funda-dos sobre las bases liberales que han servido de norma para los concluidos por las potendas mas adelantadas.88)
* En 1891 publicó Cànovas su folleto De corno he ve nido yo a ser doctrìnalmente proteccionista. Hasta cse momento todos los partidos politicos espanoles fueron librecambistas. Esc acto arrastró a los conservadores y a otros partidos. Canalejas fue uno de esos conversos. Pese a estar en el ala izquierda del partido liberal, era paràdario de las medidas proteccionistas. Vid. el informe sobre su personalidad y sus principios politicos, 175 A. Defrane-Hanotaux, 19 de diciembre de 1894, AAE CP Espagne 925 344. Canalejas se encargó del ministerio de Hacienda ci 17 de diciembre, susotuyendo a Amos Salvador, que lo era desde el 12 de marzo, tras la crisis en la que salicron del gobierno Gamazo y Maura. R. POIDEVIN, Protectionnisme dounaier et protectionnismefìnancier (fin XIX' siede à 1914), in Re/ations Internatio nales, 15 (1978), pp. 211-225.
*0 Un pianteamifento teòrico sobre el papel de esta's instituciones en la formulación de la politica exterior, D. C. BLAISDELL, Griipos de presión en las rtlaciones internacionales, in Kevista de Esfudios Politicos, 106 (1959), pp. 73-103.
Balaguer, DS/C 21 (8 de marzo de 1869) 370-371. [...] los que nos levantamos a defender la causa y la bandera de la protección, somos tan amantes de la libertad corno los librecambistas , ib. 276. El 21 de marzo bubo en Barcelona una manifestación en la que, segun Balaguer, participaron 200.000 personas con unas 300 banderas. Fue un acto pacifico. Debate entre Balaguer y Sagasta, ib. 33 (22 de marzo de 1869) 608.
*0 Resumen de la obra hccha por ci gobierno provisionai en ci debate politico. Respuesta a Pi y Margall, que, entre otras cosas, recuerda al gobierno que no ha sabido cumplir sus promesas librecambistas. Memoria de las disposicioncs dictadas por ci gobierno provisionai desde su instalación. Ministerio de Estado: apcndicc 1 al DS/C 12 (24 de febrero de 1869) 8-9. Figuerola manifestò que condnuaba profesando las idcas librecambistas de siempre. El trabajo se protege con seguridad y cstabUsdad para las personas y las propiedades y con la necesaria fidelidad para las transacciones , no transformando la rronrera en una mu ralla . La posidón librecambista la defendieron l'jguerola y Morct, DS/C 21 (8 de marzo de 1869) 271-274.